Formación
Curso de formación
INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL: PROFESIONALES FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL, DETECCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS.
Online síncrono (Aula Virtual)
El plazo de inscripción está cerrado
Programa
El siguiente curso tiene como finalidad el evitar y/o reducir la victimización secundaria en NNA que han sufrido abuso sexual infantil.
A lo largo de nuestra trayectoria profesional en el ámbito de protección a la infancia hemos observado las dificultades y necesidades de los/as distintos profesionales cuando se enfrentan a un posible caso de ASI. El abuso sexual infantil es uno de los grandes tabúes presentes en la sociedad y el tipo de maltrato infantil que más temor genera.
La detección e intervención en abuso sexual infantil requiere una mirada introspectiva como profesionales, así como reflexionar/evaluar los factores por los cuales la detección es baja y difícil. La falta de mayor sensibilización, la negación de la existencia del ASI, la creencia y actitudes individuales y colectivas, así como su impacto, son aspectos que interfieren en la detección de una posible situación de abuso sexual. La poca credibilidad o cuestionamiento de lo revelado por el NNA, el desconocimiento de los indicadores afecta a la acogida e intervención. La presión y miedo sobre las actuaciones inmediatas y urgentes así como las consecuencias que dichas acciones puedan tener a nivel judicial, dificultan la toma de decisiones.
Abordar el fenómeno de ASI es entender más allá del hecho, es comprender el impacto en el NNA y en el entorno.
MÓDULO I: PROFESIONALES FRENTE AL ASI / PRIMERA ACOGIDA DEL NNA / EVALUACIÓN DE RIESGO
El abuso sexual infantil es uno de los grandes tabúes presentes en la sociedad y el tipo de maltrato infantil que más temor genera. Abordar el fenómeno de ASI, es entender más allá del hecho, es comprender el impacto en el NNA y su entorno.
Nosotras como profesionales debemos poner la mirada en evaluar los factores tanto personales como profesionales por los cuales la detección es baja o difícil:
Negación de la existencia y/o dimensión del ASI
Mitos y prejuicios (creencias profesionales y familia o víctima)
Impacto (género, experiencias vitales personales- interferencia)
Creencia y actitudes individuales y colectivas acerca del ASI
Falta de mayor sensibilización
Poca credibilidad, se cuestiona la credibilidad de los NNA cuando revelan.
Confusión entre el rol profesional o procesos. (Proceso terapéutico y sociofamiliar versus proceso judicial).
Los y las profesionales por lo general no se sienten/no están preparados para abordar el ASI.
Los objetivos en la recepción de un caso de abuso sexual como profesional son:
Contención (objetividad)
Disminución de las ansiedades (escucha- devolución)
Ruptura de estereotipos (mitos)
Establecer relación de ayuda/apoyo (escucha activa, empatía)
Evaluación del riesgo: valoración e identificación de factores protectores y factores de riesgo
Proceso de intervención psicosocial ≥ proceso judicial
MÓDULO II: DETECCIÓN DEL ASI / PRIMERA ACOGIDA A LA FAMILIA/ IMPACTO EN EL ENTORNO
Dotar a los/as profesionales de herramientas que favorezcan una adecuada acogida ante un posible caso de ASI, respondiendo así a las necesidades del NNA logrando el ejercicio de un rol garante de protección por parte de los/as profesionales.
Adquirir y mejorar en nuestro ejercicio profesional a través de conocimiento y formación sobre el abuso sexual infantil contribuye a reconocer y/o identificar indicadores de una situación de ASI. Se abordarán los principales aspectos a tener en cuenta en las actuaciones de primera acogida por parte de los y las profesionales al momento de recibir un caso de abuso sexual.
Es fundamental, partir de unas premisas, tales como:
Desconocimiento de indicadores
La revelación intencionada desde los NNA es baja
Son pocos los NNA que han sido abusados que les cuentan su experiencia a profesionales próximos a ellos
No detectar puede favorecer la repetición y cronicidad del abuso en el NNA
Cuanto más precoz es la detección mayor es la probabilidad de interrumpir el abuso
Factores protectores
Fortalezas del NNA y familia (relación de apoyo, rol responsable, recursos protectores/redes formales)
Impacto en la familia (crisis/movilización/empoderamiento)
Posición de la familia ante el ASI y proceso (credibilidad, desarrollo de estrategias protectoras, interrupción ASI)
Factores de riesgo
Escasa o nula red de apoyo con el NNA y/o familia.
Crisis/ruptura/negación-retractación
NO credibilidad
NO ejercicio de rol de adulto responsable.
NO interrupción de la dinámica abusiva.
MÓDULO III: PREVENCIÓN / CASOS DE SOSPECHA/ ASI ENTRE IGUALES
El trabajo preventivo y la educación sexual es fundamental para evitar y detectar situaciones de ASI.
En este módulo abordaremos:
Trabajo preventivo
Qué hacer en casos de sospecha
Abordar la diferencia entre dinámicas de abuso y conductas sexualizadas
Casos de ASI entre iguales (asimetría, dinámicas, exploración, conductas sexualizadas)
Esta formación se realizará en Modalidad PRESENCIAL A TRAVÉS DE VIDEOLLAMADA.
Para el desarrollo de esta formación será necesario la asistencia sincrónica los días y horarios establecidos y es obligatoria la cámara abierta durante todo el curso.
La duración responde a generar un espacio entre profesionales en el que se aborde cómo nos impacta el fenómeno ASI como profesionales y las primera intervenciones y valoración del riesgo, así como la intervención directa en casos de sospecha.
Para la superación del curso y obtener el título acreditativo del mismo, es necesario:
- Asistir al menos al 80% de horas del curso. Es decir se permitirá una ausencia de 1 horas.
- Permanecer con cámara abierta durante el desarrollo de las sesiones.
Aquellas personas que superen el curso recibirán un diploma acreditativo en el plazo de 15 días hábiles una vez finalizado el curso.
MARIA PÉREZ SÁNCHEZ
Trabajadora social con 10 años de experiencia en protección a la infancia y adolescencia, desde la intervención directa, prevención y sensibilización.
Mi vocación por el trabajo con la infancia y adolescencia más vulnerable me hizo tomar rumbo a Chile en el año 2013 donde inicié mi trayectoria profesional en la intervención directa con NNA víctimas de ASI y otros tipos de maltrato y sus familias.
He formado parte de proyecto en los que mis funciones han ido enfocadas principlamente a la intervención familiar y el entorno de los NNA así como al trabajo preventivo y de sensibilización.
Cuanto con un alto grado de compromiso y conciencia social con la infancia más vulnerable lo que me lleva a querer continuar con la sensibilización y formación para que podamos generar un red de profesionales garantes de protección a la infancia.
ROCIO ROMERO LÓPEZ
Trabajadora Social con más de 15 años de trayectoria profesional, dedicándome los últimos 10 años a la protección de la infancia y adolescencia. He trabajado tanto en instituciones públicas como privadas en España y en Chile. Mi ejercicio profesional ha estado ligado a programas de intervención con NNA y sus familias, desde la atención directa a NNA víctimas de malos tratos y abuso sexual infantil, como a su familia, desde un enfoque integral de re-significación de la experiencia y reparación del daño. He desarrollado intervención grupal con NNA víctimas de ASI, así como he elaborado y participado en proyectos de protección y prevención a la infancia y adolescencia.
Mi inquietud por mi profesión me ha llevado a grandes proyectos en los que he podido desarrollarme tanto profesional como personalmente.